Invitamos a los fotógrafos a dotar de un trasfondo investigativo la producción de sus fotografías, acercándose a las personas e interactuando con ellas. Nos interesan las imágenes, pero también su contexto.
Las fotografías seleccionadas serán puestas a consideración de un Jurado de Premiación de nivel internacional, compuesto por tres reconocidas personalidades del medio fotográfico, documental o académico.
El Jurado escogerá un Premio Único en cada una de las cinco categorías, así como en el Premio Especial sobre Trabajo Rural para Colombia.
CATEGORIA MUJERES TRABAJADORAS
Deben enviarse fotografías que documenten la presencia laboral de las mujeres en América Latina. Recomendamos poner el énfasis en las consecuencias laborales del COVID. Esta categoría busca indagar cuáles son los nuevos oficios que están desempeñando las mujeres, de qué manera están irrumpiendo en el mundo laboral. Recomendamos a los fotógrafos estudiar bien el oficio y el planteamiento innovador de lo que van a enviar, pues hay una recurrencia en estereotipos que vinculan a la mujer sólo con trabajos físicos e informales. Es una categoría para sorprender. Es importante la narrativa de contexto y la historia de los personajes.

CATEGORIA HOMBRES TRABAJADORES
Deben enviarse fotografías que documenten la presencia laboral de los hombres en América Latina. Recomendamos poner el énfasis en las consecuencias laborales del COVID. En esta categoría esperamos recibir fotografías sobre jóvenes, adultos y adultos mayores en contextos laborales. Es importante la narrativa de contexto y la historia de los personajes.

CATEGORIA NIÑEZ TRABAJADORA
La irrupción de la pandemia ha puesto en la línea de choque a los trabajadores de la salud, sector que realiza su Deben enviarse fotografías que documenten la presencia laboral de niñas y niños trabajadores en América Latina. Si bien se registra un descenso en los porcentajes de trabajo infantil en América Latina, aún sigue siendo un gran problema por solucionar. Según la OIT, seis millones de niños y niñas sufren de explotación laboral en la región.

CATEGORIA TRABAJADORES MIGRANTES
Deben enviarse fotografías que documenten la situación laboral y social de los migrantes latinoamericanos en los países desarrollados, así como de aquellas personas que migran entre países de América Latina en busca de oportunidades de trabajo.

CATEGORIA ECONOMÍA DEL CUIDADO
Este premio invita a enviar fotografías que documenten el trabajo doméstico remunerado y no remunerado qué tiene lugar en el ámbito hogareño y familiar. La OIT viene poniendo el énfasis en el reconocimiento pleno de los derechos laborales de las personas, ya sean mujeres u hombres que desempeñan actividades remuneradas en los hogares. Pero así como convocamos a documentar el trabajo remunerado, también invitamos a fotografiar los trabajos del hogar no remunerados, vinculados con el sostenimiento y reproducción de sus miembros, en lo que se ha dado en llamar “Economía del cuidado”. Engloba actividades como el cuidado de niños, ancianos y discapacitados, así como la logística alimentaria y de aseo, etc.

CATEGORIA ESPECIAL PARA COLOMBIA TRABAJO RURAL
En este premio invitamos a documentar la vida de trabajadores y trabajadoras rurales en Colombia, de quienes depende en buena medida la provisión alimentaria de toda la población, pero que históricamente han permanecido al margen de los beneficios económicos, laborales y sociales de su trabajo. Nos interesa indagar qué hacen, cómo viven, cuál es su relación con la tierra, cómo es su vida familiar, qué representa el trabajo para ellos y cuáles son sus perspectivas.
