EnglishPortuguêsEspañol

Participa

El mundo del trabajo en Latinoamérica afronta desde hace año y medio una situación inédita debido a la crisis sanitaria del Covid 19, que ha repercutido en la pérdida de 26 millones de empleos, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo-OIT.

Muchas conquistas logradas por los trabajadores se han ido a pique y en el caso de las mujeres han tenido que encajar la pérdida de 13 millones de empleos, regresar a la casa para encargarse del cuidado y las tareas hogareñas o defenderse en el sector de la informalidad. Es tan calamitosa la situación que la OIT afirma que las mujeres han perdido en un solo año toda una década de conquistas laborales.

En Latinoamérica vivimos una época incierta en la que aún no se ha superado la pandemia, con planes de vacunación lentos y sistemas de salud en crisis, que hacen mucho más difícil la recuperación económica. La pandemia aún no ha sido superada y el proceso de recuperación de los trabajos perdidos se avista como lento y difícil.

Si la situación de desempleo y subempleo ya venía en alza, la crisis sanitaria ha acentuado la precarización hasta niveles críticos. Sobre el futuro de la población trabajadora en América Latina no hay pronósticos, sólo preguntas. Y parte de ese diagnóstico lo pueden hacer los fotógrafos, aguzando sus capacidades perceptivas para captar este complicado presente.

Dada la situación que vivimos, es inevitable que invitemos a la comunidad fotográfica a documentar las consecuencias de la pandemia en el mundo laboral, así como los esfuerzos por la recuperación que se están haciendo en los diferentes países. Como siempre, nuestro concurso está abierto a todas las tendencias y concepciones documentales, pues pensamos que esa pluralidad es necesaria para recomponer el complejo mosaico laboral de nuestro continente.

Jairo Ruiz Sanabria

Director Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental

“Los trabajos y los días”